Advertencia

Este blog está dirigido fundamentalmente a profesionales.
Sus contenidos, en ningún caso, pueden sustituir el consejo de un médico.

miércoles, 24 de octubre de 2018

EFICACIA DE LA INTERVENCIÓN STAND MORE AT WORK (SMART): UN ENSAYO CONTROLADO ALEATORIO GRUPAL


Charlotte L Edwardson, Tom Yates, Stuart J H Biddle, Melanie J Davies, David W Dunstan, Dale W Esliger, Laura J Gray, Benjamin Jackson, Sophie E O'Connell, Ghazala Waheed, Fehmidah Munir
BMJ: British Medical Journal 2018 October 10, 363: k3870

Objetivos
Evaluar el impacto de una intervención multicomponente (Stand More AT Work (SMArT)) diseñada para reducir el tiempo sentado tanto a corto plazo (tres meses), medio (seis meses) y a largo plazo (12 meses) en la actividad laboral, diaria y sedestación prolongada, permanencia de pie y actividad física, así como en la salud física, psicológica y relacionada con el trabajo.

Diseño
Ensayo controlado aleatorio de grupo de dos brazos en trabajadores del NHS, Inglaterra.

Participantes
37 grupo (146 participantes) de trabajadores de oficina: 19 grupos (77 participantes) se asignaron al azar a la intervención y 18 (69 participantes) a control.

Intervenciones
El grupo de intervención recibió un puesto de trabajo ajustable en altura, un breve seminario con un folleto de apoyo, instrucciones del puesto de trabajo con objetivos para estar sentado y de pie, comentarios sobre la actividad física y la actividad física específica en tres puntos temporales, carteles, folleto de planificación de la acción y establecimiento de objetivos, herramienta de autocontrol y pautas y sesiones de entrenamiento (mes 1 y cada tres meses a partir de entonces). El grupo control continuó con la actividad habitual.

Principales medidas de resultado
El resultado primario fue el tiempo de descanso ocupacional (acelerómetro en el muslo). Los resultados secundarios fueron medidos objetivamente tiempo sentado diariamente, sedestación prolongada (30 minutos o más) y tiempo de reposo, actividad física, problemas musculoesqueléticos, salud relacionada con el trabajo autoinformada (desempeño laboral, satisfacción laboral, compromiso laboral, fatiga ocupacional, presentismo por enfermedad y absentismo por enfermedad) ), función cognitiva y medidas psicológicas autoinformadas (estado de ánimo y estados afectivos, calidad de vida) evaluadas a los 3, 6 y 12 meses. Los datos se analizaron utilizando modelos de ecuaciones de estimación generalizadas, lo que explica el agrupamiento.

Resultados
Se encontró una diferencia significativa entre los grupos, a favor del grupo de intervención, en la sedestación laboral a los 12 meses (-83.28 min/día laboral, intervalo de confianza del 95%: -116.57 a -49.98, p = 0.001). Se observaron diferencias entre los grupos, a favor del grupo de intervención en comparación con el control, para el tiempo de descanso laboral a los tres meses (-50.62 min/jornada laboral, 95% IC:-78.71 a -22.54, p <.001) y seis meses (-64.40 min/jornada laboral, 95% IC:-97.31 a -31.50, p <.001) y tiempo de sedestación diario a los seis meses (-59.32 min/día, 95% IC: -88.40 a -30.25, p <.001) y 12 meses (-82.39 min/día, 95% IC: -114.54 a -50.26, p = .001). Se encontraron diferencias de grupo, a favor del grupo de intervención en comparación con el control, para el tiempo prolongado de estar sentado, el tiempo de reposo, el desempeño laboral, el compromiso laboral, la fatiga ocupacional, el presentismo por enfermedad, la ansiedad diaria y la calidad de vida. No se observaron diferencias por absentismo por enfermedad.

Conclusiones
La intervención SMArT redujo con éxito el tiempo de estar sentado a corto, mediano y largo plazo y se observaron cambios positivos en la salud psicológica y relacionada con el trabajo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario