Adrian C.
Traeger, Nicholas Henschke, Markus Hübscher, Christopher M.
Williams, Steven J. Kamper, Christopher G. Maher, G. Lorimer Moseley,
James H. McAuley
PLoS Medicine
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pmed.1002019
PLoS Medicine
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pmed.1002019
Antecedentes
La lumbalgia es un importante problema de salud. A nivel mundial, es responsable de la mayoría de los años vividos con discapacidad. El tipo más problemático de dolor lumbar es el dolor lumbar crónico (dolor que dura más de 3 meses). Tiene un mal pronóstico, es costoso y las intervenciones son sólo moderadamente eficaces. Dirigir las intervenciones de acuerdo al perfil de riesgo es un enfoque prometedor para prevenir la aparición de dolor lumbar crónico. El desarrollo de modelos de pronósticos exactos es el primer paso. No hay modelos de pronóstico validados disponibles para predecir con precisión la aparición de dolor lumbar crónico. El objetivo principal de este estudio fue desarrollar y validar un modelo de pronóstico para estimar el riesgo de dolor lumbar crónico.
La lumbalgia es un importante problema de salud. A nivel mundial, es responsable de la mayoría de los años vividos con discapacidad. El tipo más problemático de dolor lumbar es el dolor lumbar crónico (dolor que dura más de 3 meses). Tiene un mal pronóstico, es costoso y las intervenciones son sólo moderadamente eficaces. Dirigir las intervenciones de acuerdo al perfil de riesgo es un enfoque prometedor para prevenir la aparición de dolor lumbar crónico. El desarrollo de modelos de pronósticos exactos es el primer paso. No hay modelos de pronóstico validados disponibles para predecir con precisión la aparición de dolor lumbar crónico. El objetivo principal de este estudio fue desarrollar y validar un modelo de pronóstico para estimar el riesgo de dolor lumbar crónico.
Métodos
Se utilizó el
marco PROGRESS para especificar métodos a priori, que hemos
publicado en un protocolo de estudio. Los datos de 2.758 pacientes
con dolor lumbar agudo atendidos en Australia entre el 5 de noviembre
de 2003 y el 15 julio de 2005 (muestra de desarrollo, n = 1.230) y
entre el 10 de noviembre de 2009 y el 5 de febrero de 2013 (muestra
de validación externa, n = 1.528) fueron utilizados para desarrollar
y validar el modelo externamente. El resultado primario fue el dolor
lumbar crónico (dolor continuado durante 3 meses).
Resultados
En total, el 30% de la
muestra de desarrollo y el 19% de la muestra de validación externa
desarrollaron dolor lumbar crónico. En la muestra de validación
externa, el modelo primario (PICKUP) discrimina entre los pacientes
que desarrollaron dolor lumbar crónico o no, con un rendimiento
aceptable (área bajo la curva ROC 0,66; 95% IC: 0,63 a 0,69). A
pesar de que la calibración del modelo también era aceptable en la
muestra de validación externa (intercepción = -0,55, pendiente =
0,89), se observó algo de mala calibración para los grupos de alto
riesgo.
El análisis de la curva
de decisiones estima que, si las decisiones para recomendar una
intervención adicional se basan en las puntuaciones de riesgo, la
detección podría dar lugar a una reducción neta de 40
intervenciones innecesarias por cada 100 pacientes que acuden a
atención primaria en comparación con un enfoque de "tratar a
todos".
Las limitaciones del
método incluyen que el modelo está restringido a la utilización de
factores pronósticos medidos en los estudios existentes y el uso de
métodos por pasos para especificar el modelo. Las limitaciones del
modelo incluyen un modesto desempeño en la discriminación. El
modelo también requiere una recalibración de la configuración
local.
Conclusiones
Sobre la
base de su desempeño en estas cohortes, este modelo de pronóstico
de cinco ítems para los pacientes con dolor lumbar agudo puede ser
una herramienta útil para estimar el riesgo de dolor lumbar crónico.
Se requiere una validación adicional para determinar si el cribado
con este modelo conduce a una reducción neta de intervenciones
innecesarias prestadas a los pacientes de bajo riesgo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario