Advertencia

Este blog está dirigido fundamentalmente a profesionales.
Sus contenidos, en ningún caso, pueden sustituir el consejo de un médico.

jueves, 30 de junio de 2016

EL PAPEL CRUCIAL DE LA VITAMINA D EN EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

Elke Wintermeyer, Christoph Ihle, Sabrina Ehnert, Ulrich Stöckle, Gunnar Ochs, Peter de Zwart, Ingo Flesch, Christian Bahrs and Andreas K. Nussler
Nutrients 2016, 8(6), 319; doi:10.3390/nu8060319
Received: 15 March 2016 / Accepted: 11 May 2016 / Published: 1 June 2016

La vitamina D es bien conocido que ejerce múltiples funciones en la biología del hueso, enfermedades autoinmunes, crecimiento celular, la inflamación y otras funciones inmunitarias o neuromusculares.
Es una vitamina soluble en grasa que está presente en muchos alimentos. Puede ser producida de forma endógena por los rayos ultravioleta de la luz solar cuando la piel se expone a la radiación. Sin embargo, ya que la vitamina D es biológicamente inerte cuando se obtiene a partir de la exposición al sol o la dieta, en los seres humanos primero debe activarse antes de que funcione.
El riñón y el hígado juegan aquí un papel crucial para la hidroxilación de la vitamina D a 25-hidroxivitamina D en el hígado y a 1,25-dihidroxivitamina D en el riñón. En las últimas décadas, se ha demostrado que la deficiencia de vitamina D está implicada en muchas enfermedades.
Debido al papel central de la vitamina D en el sistema músculo-esquelético y, en consecuencia, del fuerte impacto negativo en la salud de los huesos en los casos de deficiencia de vitamina D, nuestro objetivo es poner de relieve su importancia en la fisiología ósea con un resumen de los hallazgos recientes en la correlación entre el estado de la vitamina D y el raquitismo, osteomalacia, osteopenia, osteoporosis primaria y secundaria, así como la sarcopenia y el dolor musculoesquelético.
Aunque estas enfermedades se correlacionan todas positivamente con una deficiencia de vitamina D, hay una gran controversia con respecto a la administración de suplementos de vitamina D, dado que se han descrito efectos tanto positivos como negativos sobre la densidad mineral ósea, dolor musculoesquelético y la incidencia de caídas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario