Ingrid Heuch, Ivar Heuch, Knut Hagen andJohn-Anker Zwart
BMC Public HealthBMC series – open, inclusive and
trusted201616:306
DOI: 10.1186/s12889-016-2970-8
Antecedentes
La actividad física en el tiempo libre a menudo se considera que
tiene efectos favorables sobre el riesgo de dolor lumbar (LBP), pero
demostrar una asociación definida en los estudios epidemiológicos
es difícil.
Objetivo
El objetivo del presente estudio fue explorar las asociaciones
entre la actividad física y el riesgo de dolor lumbar crónico en la
población adulta e investigar si las relaciones están limitadas a
ciertos grupos de edad o para los diferentes sexos. Un objetivo
particular fue determinar si se puede encontrar una relación en
forma de U, con dos niveles bajos y altos de actividad que conllevan
un mayor riesgo.
Métodos
La relación entre la actividad física y el riesgo de dolor
lumbar crónico se examinó en un estudio prospectivo de Noruega con
los datos de las encuestas basadas en la comunidad HUNT2 y
HUNT3. Los participantes fueron 9.616 mujeres y 8.452 hombres sin
dolor lumbar al inicio del estudio, que informaron después de 11
años si sufrían de dolor lumbar. Las asociaciones entre la
actividad física basal en el tiempo libre y el riesgo de dolor
lumbar crónico al final del seguimiento se evaluaron mediante
modelos lineales generalizados con ajuste para posibles factores de
confusión.
Resultados
Se observaron asociaciones significativas entre la actividad
física durante el tiempo de ocio y el riesgo en ambos sexos después
de ajustar por la edad, lo que sugiere principalmente relaciones
inversas. Las mujeres que participan en actividad física dura 1-2
horas por semana tenían un riesgo relativo (RR) de dolor lumbar
crónico de 0,81 ( 95% IC: 0,71-0,93) en comparación con aquellas
con sólo una ligera actividad física de menos de 1 hora por semana.
El RR correspondiente en los hombres fue de 0,71 (95% IC: 0,60-0,85).
Después del ajuste por educación, empleo, actividad profesional,
índice de masa corporal (IMC) y tabaquismo, sólo se ha podido
demostrar relaciones significativas en los mayores de 50 años o más
al inicio del estudio. Las asociaciones diferían entre los grupos
educativos femeninos, con más relaciones en forma de U observadas
entre las mujeres con estudios básicos.
Conclusión
No se encontró en general soporte fuerte para las relaciones en
forma de U. Sin embargo, no se observó ninguna otra disminución
general en el riesgo entre los que realizan 3 horas o más de
actividad física intensa por semana. Los contrastes observados entre
los grupos educativos femeninos pueden reflejar diferentes
preferencias en relación con actividades extenuantes específicas.
Los varones de 50 años o más, en particular, parecen beneficiarse
de las actividades físicas duras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario