Rosenbloom, Brittany N.; Katz, Joel;
Chin, Kelly; Haslam, Lynn; Canzian, Sonya; Kreder, Hans J.;
McCartney, Colin J.L.
Las
lesiones musculoesqueléticas traumáticas se traducen en una alta
incidencia de dolor crónico. Sin embargo, hay poca evidencia acerca
de la naturaleza, la calidad, y la gravedad del dolor.
Objetivos
Este estudio utiliza
un diseño prospectivo, observacional y longitudinal para (1)
examinar los síntomas neuropáticos, la intensidad, la interferencia
y el manejo del dolor durante el ingreso hospitalario y 4 meses
después de la lesión musculoesquelética traumática (n = 205), y
(2) identificar predictores para la pertenencia a grupos de pacientes
con diferentes trayectorias putativas moderadas a severas de dolor
neuropático.
Métodos
Se recolectaron
datos sobre el mecanismo de la lesión, su gravedad, las
características del dolor (intensidad, interferencia, calidad
neuropática), ansiedad (sensibilidad a la ansiedad, ansiedad
general, catastrofismo del dolor, dolor por ansiedad), depresión y
estrés postraumático, mientras los pacientes estaban en el hospital
y 4 meses después de la lesión.
Resultados
Un tercio de los
pacientes tenía dolor neuropático crónico de moderado a grave 4
meses después de la lesión. En concreto, el 11% de los pacientes
desarrollaron dolor moderado a grave durante los 4 meses y el 21%
tienen síntomas inmediatamente después de la lesión, que persisten
en el tiempo. Los predictores significativos del desarrollo y
mantenimiento del dolor neuropático de moderado a severo incluyen
altos niveles de ansiedad general durante su estancia en el hospital
inmediatamente después de la lesión (p <.001) y síntomas de
estrés postraumático 4 meses después de la lesión (p <.001).
Pocos pacientes tuvieron un manejo farmacológico, físico o
psicológico adecuado para el tratamiento del dolor tanto durante su
ingreso hospitalario como a los 4 meses.
Conclusión
Se requiere
investigación adicional en los pacientes de trauma para comprender
mejor el desarrollo del dolor crónico y para determinar los mejores
métodos de tratamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario