Segar, Anand Hari BHB, MBChB; Urban, Jill PG PhD;
Fairbank, Jeremy CT MD, FRCS; Judge, Andrew PhD; For the Genodisc
Consortium
Spine:
doi:
10.1097/BRS.0000000000001606
Diseño
Diseño
Estudio observacional
prospectivo
Objetivo
Objetivo
Identificar la relación
entre la obesidad, cuantificada mediante el índice de masa corporal
(IMC) y dolor tanto en la espalda como en las piernas en los
pacientes con patología de columna.
Antecedentes
Antecedentes
La obesidad y el dolor de
espalda son enormes problemas de salud pública. Dada la pobre
correlación entre el dolor y los cambios patológicos observados en
la columna vertebral, se requiere más investigación sobre otros
predictores no patológicos, los predictores como la
obesidad.
Métodos
Métodos
El Estudio Genodisc fue
uno de los mayores estudios transversales de pacientes que acuden a
unidades terciarias de columna vertebral y reclutó a sus
participantes a partir de seis centros en cuatro países europeos. En
total, 2.636 pacientes fueron reclutados durante un período de 5
años entre 2008 y 2013. El dolor de espalda y piernas fueron
valorados por los pacientes en el rango de 0 a 10. Se utilizó la
regresión lineal para modelar la relación entre el IMC y el dolor.
Los posibles factores de confusión incluidos en el modelo fueron:
edad, puntuación de depresión (Zung Depression Score), actividad
deportiva, sexo, percepción de prestaciones de invalidez, historia
familiar, cirugía previa, tabaquismo, tipo de trabajo, diagnóstico
clínico y comorbilidades relevantes. Los resultados de dolor de
espalda y de piernas fueron modeladas por separado.
Resultados
Resultados
El estudio incluyó a
1.160 hombres y 1.349 mujeres con una edad media de 50,9 años y una
media de IMC de 27,2 kg / m2. En el modelo completamente ajustado, un
aumento de 5 puntos en el IMC se asoció con una mayor puntuación de
dolor en la pierna (0,19 unidades [95% IC 0.08-0.31]), pero no en la
espalda (0,10 unidades [95% IC -0.02 a 0.22]. A pesar de que esta
relación fue estadísticamente significativa, dada la pequeña
magnitud de la relación, la significación clínica es limitada. Del
mismo modo, el sexo femenino, carga de trabajo, la artritis
reumatoide, la cirugía previa de columna y la depresión se
asociaron con mayor dolor de espalda y piernas.
Conclusión
Conclusión
En este gran estudio
observacional de pacientes que acuden a centros europeos de columna
de nivel terciario, la obesidad, medida por el aumento del índice de
masa corporal, se asoció con un mayor dolor en las piernas.
Nivel de evidencia: 2
Nivel de evidencia: 2
No hay comentarios:
Publicar un comentario