Advertencia

Este blog está dirigido fundamentalmente a profesionales.
Sus contenidos, en ningún caso, pueden sustituir el consejo de un médico.

martes, 15 de febrero de 2011

LUMBALGIA AGUDA Y ATENCIÓN PRIMARIA: CÓMO DEFINIR RECUPERACIÓN Y CRONIFICACIÓN

Mehling WE
Spine (Phila Pa 1976). 2011 Feb 9 [Epub ahead of print]


El objetivo de este estudio es establecer medidas de resultado para los términos “recuperación” y “lumbalgia crónica” para su uso en estudios poblacionales realizados con pacientes que presentan lumbalgia de inicio agudo en el ámbito de Atención Primaria.
Antecedentes: Entre los investigadores en patología de columna existe una falta de consenso entre las definiciones de resultados o cómo identificar pacientes como no-recuperados de un episodio inicial de lumbalgia aguda. Los puntos de corte de las escalas de resultados han sido fijados de forma arbitraria en la mayoría de los casos, por lo que se han propuesto modelos teóricos de cambios mínimos importantes (CMI), que necesitan ser aplicados a datos reales.
Métodos: En una cohorte de 521 pacientes que consultaron a sus médicos de cabecera por lumbalgia de menos de 4 semanas de evolución, se les realiza un seguimiento de 6 meses y se determinan escalas de dolor y discapacidad, que se comparan con los valores de una escala de efectos globales percibidos. Usando múltiples potenciales “standares dorados” como referencia, se usa el método ROC (receiver operated characteristics) para determinar los puntos de corte óptimos para las diferentes definiciones de “no-recuperación” en lumbalgia aguda.
Resultados: Se presentan los valores de CMI y límites superiores para dolor y discapacidad de 5 definiciones diferentes de “recuperación”.
Se demuestra que un cambio del 30% o superior respecto de los valores basales, que previamente se había sugerido, no discrimina de forma adecuada entre pacientes recuperados y no-recuperados en el nivel de Atención Primaria.
Conclusiones: Las medidas de resultados que combinan valores de escalas de recuperación percibidas con medidas de dolor y discapacidad son las que aportan una mayor exactitud en la discriminación entre pacientes recuperados y no-recuperados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario