Andersen LL, et al.
Occup Environ Med Published Online First 11 November 2010
Objetivo: Estimar el impacto del dolor en diferentes partes del cuerpo sobre las futuras bajas laborales de larga duración entre trabajadores manuales y de oficinas.
Métodos: Se realiza un estudio prospectivo de cohortes en una muestra representativa de 5603 empleados (el Danish Work Environment Cohort Study) a los que se entrevista en 2000 y son seguidos a lo largo de 2001-2002 en un registro nacional de bajas laborales. Se realiza un análisis de regresión de Cox para estimar el riesgo de que el dolor severo en cuello/hombros, columna lumbar, manos/muñecas y rodillas, ponga en marcha una baja laboral de larga duración, a la que se define como el cobro de salarios de compensación al menos durante 3 semanas consecutivas. Las variables controladas son: edad, sexo, IMC, hábito tabáquico y enfermedad diagnosticada.
Resultados: En el año 2000, la prevalencia de dolor severo fue la siguiente:
Trab. manuales Cuello/hombro:33% Col. lumbar:33% Manos/muñecas:16% Rodillas:16%
Trab. oficina Cuello/hombro:29% Col. lumbar:25% Manos/muñecas:11% Rodillas:12%
Durante 2001-2002, la prevalencia de baja laboral fue del 18% en trabajadores manuales y del 12% en los de oficina. El dolor de manos/muñecas (HR 1.49) y de col. lumbar (HR 1.30) fueron factores de riesgo significativos en la cohorte total, mientras que el dolor de cuello/hombros lo fue sólo entre los trabajadores de oficina (HR 1.35). El dolor de rodillas no fue un factor de riesgo significativo.
Conclusión: Mientras que el dolor de manos/muñecas y de col. lumbar fue un factor de riesgo significativo en general, el de cuello/hombros, es específico para trabajadores de oficinas. Este estudio pone de manifiesto el potencial preventivo de futuras bajas laborales mediante intervenciones para manejar o reducir el dolor músculo-esquelético.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario