Health and Safety Executive 2010
RR773
Las causas de los trastornos laborales de miembros inferiores (TLMI) incluyen datos multifactoriales complejos, tanto psicológicos como organizacionales, así como procesos biológicos anómalos causados por sobreuso o malas posturas de las rodillas, caderas y tobillos durante el tiempo de trabajo.
El propósito de este estudio fue investigar si los biomarcadores urinarios (y, por tanto, no invasivos) podrían tener valor como medidas objetivas y precoces de la presencia de patologías M-E en los miembros inferiores.
Los biomarcadores son indicadores de la degradación de hueso, cartílago y tejido sinovial y en la actualidad están siendo investigados clínicamente en términos de diagnóstico, pronóstico y eficacia de los tratamientos tanto en la AR como en la artrosis, por lo que el interés se ha extendido primero a la medicina del deporte y últimamente a la del trabajo, en la que se considera que podrían ser herramientas costo-efectivas en el estudio de la eficacia de varias estrategias de intervención en el control del riesgo e incidencia de los TLMI.
Para la realización, se seleccionan 3 cohortes de trabajadores (controles) y 2 de casos. Las cohortes de casos están formadas por individuos de 18 a 65 años, y procedían
a)de la derivación a especialistas por parte de sus médicos de cabecera por problemas de m.m.i.i. (n=38)
b)pacientes en incapacidad laboral por el mismo tipo de patologías (n=24)
Las cohortes de trabajadores pertenecían:
a)al sector de la construcción (n=60)
b)otras empresas igualmente de alto riesgo de TLMI (=59)
c)un grupo de trabajadores del propio laboratorio del HSE (n=27)
En todos los casos, se investigó la presencia en orina de telopéptidos-c de colágeno I y II y se les aplicaron 2 cuestionarios bien establecidos y validados, la forma genérica del SF-12 que evalúa componentes físicos y mentales y un cuestionario específico para síntomas y problemas funcionales de articulaciones de miembros inferiores, validado clínicamente como es el Rheumatoid and Arthritis Outcome Score (RAOS). En ambos casos se obtienen resultados cuantitativos de varias dimensiones relacionadas con la salud.
Resultados.- Este estudio sugiere que al menos 1 marcador urinario puede tener valor potencial como medida objetiva de TLMI. El telopéptido-c del colágeno II, como marcador de destrucción de cartílago, era capaz de discriminar positivamente las cohortes trabajadoras de las de control, al igual que hacían varios ítems del cuestionario RAOS, mientras que el marcador del colágeno I, no mostró poder discriminatorio entre casos y controles, lo que sugiere que el recambio óseo incrementado, no es un dato significativo en los TLMI.
Otros hallazgos incluyen:
a)Los resultados del SF12 muestran que la salud general física percibida en las cohortes trabajadoras fue buena, en relación con los datos publicados para población general, mientras que las cohortes de casos presentaban de forma significativa peores percepciones tanto de su salud física en general como de su estado mental. Además, aquellos trabajadores que en el momento del estudio se encontraban en activo, tendían a tener mejores resultados en RAOS y SF12 que los que estaban en desempleo, sobre todo en la parte física del SF12 y en los ítem relativos a dolor y actividad deportiva del RAOS
b)La distribución en todas las cohortes de los ítems del RAOS sugería que esta puede ser una buena herramienta para los estudios laborales de miembros inferiores, proporcionando índices cuantitativos de la percepción de síntomas y déficit funcional. Posteriores análisis (ver apartado d) parecen indicar que las preguntas relativas al dolor pueden ser particularmente relevantes.
c)Los incrementos en el dolor percibido (uno de los ítem de RAOS) en articulaciones de miembros inferiores se correlacionaban estadísticamente con altos niveles de telopéptido-c de colágeno II en todos los sujetos, incluyendo a las cohortes de trabajadores. Sin embargo, los niveles de correlación (Spearman Rank) sugerían que ninguno era un buen correlato del otro
d)Tanto los niveles de dolor percibido (RAOS) como los de telopéptido-c de colágeno II resultaron ser variables significativas para distinguir entre sujetos de las cohortes de casos de sujetos de las de trabajadores. Además, la presencia de altos niveles de actividad deportiva en el pasado, no eran una variable suficientemente explicatoria.
e)Hay que destacar que la estimación que hace el estudio de la existencia de un coeficiente de variación total intraindividual (biológico y analítico) de aproximadamente el 50% de telopéptido-c de colágeno II en cada muestra exige tener cuidado respecto de la interpretación de los resultados de una muestra única en un individuo aislado. Además, considerar que se pueden encontrar valores elevados de este biomarcador tanto en mujeres embarazadas como durante la fase de crecimiento adolescente.
Recomendaciones.-
a)El uso de biomarcadores de la degradación del cartílago como el telopéptido-c del colágeno II debería ser tenido en cuenta en los estudios de salud laboral referidos a los TLMI
b)Igualmente, deberían ser tenidos en cuenta tanto el uso de RAOS como del SF12 para obtener datos cuantitativos relacionados con la mala salud percibida
c)El grupo de estudios no fue capaz, debido a problemas costo/tiempo asociados a complicaciones técnicas, de medir el biomarcador relacionado con la degradación del tejido sinovial, que había sido previamente identificado como un posible candidato útil, por lo que se debería considerar su investigación en próximos ensayos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario