Advertencia

Este blog está dirigido fundamentalmente a profesionales.
Sus contenidos, en ningún caso, pueden sustituir el consejo de un médico.

jueves, 7 de octubre de 2010

¿ORTESIS CERVICAL, MOVILIZACIÓN ACTIVA O VIDA NORMAL EN S. DE LATIGAZO CERVICAL?

Kongsted A, et al.
Spine, 2007 Mar 15;32(6):618-26



La presencia de un cuadro de dolor y discapacidad de larga duración, conocido como trastorno crónico asociado al s. de latigazo cervical (c-WAD, en siglas inglesas), se puede desarrollar tras un traumatismo que genere flexo extensión forzada en columna cervical. Hasta el momento está poco claro si este proceso, en no pocos casos discapacitante, puede ser prevenido mediante intervenciones precoces. En cualquier caso, se ha recomendado la puesta en práctica de métodos de intervención activa, pero, sin embargo, no han sido comparados con la mera información al paciente.
En este estudio se recluta a pacientes procedentes de unidades de emergencias y médicos de familia en un plazo inferior a los 10 días tras el traumatismo y se aleatorizan a 3 grupos:
•inmovilización de col. cervical con ortesis rígida, seguido de movilización activa
•consejo de llevar vida normal
•programa de movilización activa
El seguimiento se realiza a los 3, 6 y 12 meses tras el accidente y los efectos terapéuticos se miden en términos de cefalea y cervicalgia (intensidad 0-10), discapacidad y actividad laboral.
Resultados: Se incluye a un total de 458 participantes. A los 12 meses de seguimiento, el 48% de los participantes presentaba cervicalgia intensa, el 53% discapacidad y el 14% permanecía en situación de baja laboral. No se observaron diferencias significativas entre los 3 grupos.
Conclusiones: Tanto la inmovilización, como la actividad normal y la movilización activa presentaron efectos similares sobre la prevención del dolor, discapacidad y capacidad laboral al cabo de 1 año tras un s. de latigazo cervical.

No hay comentarios:

Publicar un comentario