Advertencia

Este blog está dirigido fundamentalmente a profesionales.
Sus contenidos, en ningún caso, pueden sustituir el consejo de un médico.

martes, 14 de septiembre de 2010

MANEJO DE LA LUMBALGIA INESPECÍFICA DE ORIGEN LABORAL

La lumbalgia inespecífica supone prácticamente la mitad de todas las incapacidades a corto y medio plazo, así como las jubilaciones anticipadas debidas a TME. Ha sido la causa líder de incapacidad durante muchos años, por lo que ha sido muy bien estudiada y eso hace que se tenga la más completa evidencia sobre su manejo efectivo, aunque la mayoría de los conceptos y principios son probablemente comunes a otros TME, dolores musculares y molestias psicosomáticas.
Las guías clínicas internacionales para el manejo de la lumbalgia aguda están de acuerdo en los principios básicos del manejo clínico:
•Excluir patología seria
•Dar apoyo y confianza al paciente
•Implementar medidas sintomáticas simples
•Evitar la sobreinvestigación, etiquetado y medicalización del paciente
•Intentar que mantenga sus actividades normales mientras sea posible
•Reevaluar en 4-6 semanas. Si persisten molestias, remitir a especialista
En el caso de las guías de salud ocupacional, hay acuerdo en que se deberían aplicar los mismos principios para la lumbalgia en el trabajo:
•Triaje diagnóstico
•Búsqueda de “banderas rojas” indicadoras de posible patología seria
•Identificación de potenciales barreras psicosociales y laborales para la recuperación (“banderas amarillas”)
•Consejo sobre el concepto de patología auto-limitada
•Asesoramiento y apoyo sobre permanecer trabajando o reincorporación gradual, si es necesario con modificaciones en las tareas.
Es importante enfatizar que estamos hablando de principios biopsicosociales de “manejo” en salud ocupacional, más que de principios biomecánicos de “tratamiento”.
La parte “bio” implica manejo de la situación de salud dirigido tanto al control de síntomas como a la mejoría de la función; la parte “psico” implica alivio del distress y modificación de las creencias disfuncionales y conductas de enfermedad y la parte “social” implica la minimización del papel de enfermo.
Las guías clínicas europeas publicadas el año 2006 (www. backpaineurope.org) son la revisión más completa y actual de la evidencia científica de la efectividad del tratamiento de la lumbalgia y diversos ensayos controlados demuestran que tales guías pueden implementarse en la práctica clínica y pueden mejorar los resultados obtenidos.
Por otra parte, las guías clínicas ocupacionales del Reino Unido (www. facoccmed.ac.uk) hacen una revisión de la evidencia que apoya el manejo en la actividad laboral y presentan evidencia extensiva que apoya el uso de un tratamiento rehabilitador en la mejora de resultados ocupacionales y lo que es más llamativo, con el uso de estas guías, desde 1994-95, se ha logrado una disminución del 42% en el número de incapacidades definitivas debidas a lumbalgia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario