Advertencia

Este blog está dirigido fundamentalmente a profesionales.
Sus contenidos, en ningún caso, pueden sustituir el consejo de un médico.

domingo, 1 de agosto de 2010

EL DOLOR MÚSCULO-ESQUELÉTICO SE ASOCIA CON MUY BAJOS NIVELES DE VITAMINA D EN VARONES: RESULTADOS DEL EUROPEAN MALE AGEING STUDY

McBeth J, et al.
Ann Rheum Dis 2010;69:1448-1452



Se lleva a cabo este ensayo para estudiar la hipótesis de que el dolor músculo-esquelético se asocia con bajos niveles de vitamina D, pero que dicha relación es explicada por la inactividad física u otros factores confundidores. Para ello se estudia a varones de 40 a 79 años, que contestan un cuestionario postal que incluye una valoración del dolor y posteriormente pasan una revisión física que incluye un cuestionario de estilo de vida, pruebas de actividad física, y obtención de niveles de 25-hidroxi-vit. D3 (25-HD) en sangre en ayunas. Según el resultado de este parámetro se clasificaba a los participantes en “normal”: a partir de 15 ng/ml o “bajo”, en caso de presentar niveles inferiores. La relación entre el nivel de dolor y la 25-HD se calculó mediante regresión logística y los resultados se expresan en forma de OR y CI 95%
Resultados: Se incluyen 3.075 varones de 60 años de edad promedio, de los que 1262 (41%) no tenían dolor, 1550 (50.4%) presentaban cuadro de “otro dolor”, que no reunía criterios para dolor crónico diseminado (DCD) y 263(8.6%) sí presentaban criterios de DCD.
En comparación con los pacientes sin dolor, los que tenían “otro dolor” y los de DCD presentaban niveles inferiores de 25-HD en todos los casos y con una p<0.05.
Tras ajustar por edad, el “otro dolor” se asociaba con un 30% de incremento en el riesgo de tener bajos niveles de 25-HD, mientras que en el caso de los pacientes con DCD, el riesgo era del 50%. Estas relaciones se mantenían tras ajustar por niveles de actividad física, mientras que al ajustar por otros factores de estilo de vida (IMC, hábitos tabáquico y enólico) y por la presencia de trastornos depresivos, esa relación se atenuaba, aunque el dolor permanecía moderadamente asociado con un riesgo incrementado un 20% de tener bajos niveles de vit. D3
Los autores concluyen que los resultados tienen implicaciones a nivel poblacional para la salud a largo plazo de los individuos con dolor músculo-esquelético.

No hay comentarios:

Publicar un comentario