Advertencia

Este blog está dirigido fundamentalmente a profesionales.
Sus contenidos, en ningún caso, pueden sustituir el consejo de un médico.

jueves, 1 de julio de 2010

ASOCIACIÓN ENTRE CONSUMO DE TABACO Y LUMBALGIA EN POBLACIÓN ADULTA

Alkherayf FA, et al.
59th Annual Congress of Neurological Surgeons (CNS), New Orleans, LA, Oct 2009


El dolor lumbar es una de las principales causas de discapacidad en la comunidad, con un gran impacto económico. Algunos estudios han descubierto asociaciones entre el tabaquismo y el dolor lumbar, pero en general se trataba de estudios en pequeños números de pacientes y sin controlar para confundidores.
El objetivo de este estudio es determinar si el consumo de tabaco se asocia con el incremento de riesgo de padecer dolor lumbar en pacientes adultos canadienses.
Para ello, usa datos del Canadian Community Health Survey (ciclo 3.1), en el que se evalúan 73.507 ciudadanos de edades entre 20 y 59 años en 2005, a los que se administran cuestionarios de auto-respuesta en los que se valoran datos de dolor lumbar, tabaquismo, sexo, edad, estatura, peso, actividad laboral y nivel de educación. Se excluyen los afectos de dolor lumbar por fibromialgia o por enfermedad reumática concomitante y se hacen análisis de regresión logística multivariada para detectar las modificaciones de los efectos y para ajustar por covariables y se tienen en consideración para el estudio tanto el peso poblacional como los efectos del diseño asociados con encuestas complejas.
La prevalencia del dolor lumbar crónico fue del 20%. Aproximadamente el 46% de los participantes se definieron como fumadores habituales actuales o anteriores. Un 16% reunía criterios para ser clasificados como obesos.
Se encontró que la edad y el sexo eran factores modificadores de los efectos. La OR ajustada para varones fumadores habituales de edades entre 20 y 29 años, fue de 1.87 (p<0.001) y en mujeres, de 1.84. En los demás grupos etarios se encontraron valores similares, mientras que el tabaquismo ocasional incrementaba ligeramente el riesgo de dolor lumbar. El tabaquismo parece tener una dosis-respuesta, en la que los fumadores ocasionales tienes un riesgo superior al de los no fumadores, pero inferior al de los fumadores habituales. Conclusión: Los programas de tratamiento del dolor lumbar podrían beneficiarse de modificaciones en el hábito tabáquico. Igualmente, se requiere más investigación para determinar las razones que hacen que el tabaquismo incremente el riesgo de dolor lumbar y para desarrollar estrategias preventivas eficaces.

No hay comentarios:

Publicar un comentario