Advertencia

Este blog está dirigido fundamentalmente a profesionales.
Sus contenidos, en ningún caso, pueden sustituir el consejo de un médico.

domingo, 6 de junio de 2010

RELACIÓN CAUSAL ENTRE LA CARGA OCUPACIONAL DE PESOS Y EL DOLOR LUMBAR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Wai E K., et al.
The Spine Journal Vol 10 Issue 6, pages 554-566 (June 2010)



El dolor lumbar es una patología que afecta de forma frecuente a la población trabajadora y se traduce en discapacidad, alto consumo de cuidados de salud y un importante costo socioeconómico. Aunque la etiología del dolor lumbar sigue siendo poco clara, se ha implicado tradicionalmente a las actividades laborales.
De forma generalizada se piensa que el trabajo de cargas repetitivo o intenso es un factor de riesgo para el desarrollo de dolor lumbar. Sin embargo, para evaluar esas potenciales relaciones causales se hace necesario el uso de una metodología rigurosa, por lo que este estudio lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura científica en las bases de datos habituales (Medline, EMBASE, CINAHL, Cochrane, etc.), en la conocida como “literatura gris” (estudios no publicados en revistas científicas), búsqueda manual en revistas de salud laboral, listas de referencia de los estudios que se incluyeron en la revisión y consultas a expertos.
La evaluación de la calidad de los estudios se llevó a cabo usando una versión modificada de la escala Newcastle-Ottawa, mientras que los niveles de evidencia se evaluaron de forma específica para criterios de Bradford Hill (asociación, dosis-respuesta, temporalidad, experimentación y plausibilidad biológica)
Resultados: La búsqueda produjo 2.766 resultados, de los cuales sólo 35 reunían los criterios de elegibilidad y de los que 9 fueron considerados de alta calidad metodológica (4 de casos-control y 5 cohortes prospectivas)
Entre estos estudios de alta calidad se encontró evidencia conflictiva en cuanto a la asociación, con 4 estudios demostrando asociación significativa y 5 que no la demostraban.
2 de los 3 estudios que evaluaban dosis-respuesta, no demostraron tendencias significativas y tampoco se encontró relación con la temporalidad. Tampoco se encontraron estudios que cumplieran el criterio de experimentación.
Mediante análisis de subgrupos se pudo identificar alguna relación estadística entre ciertos tipos de cargas y dolor lumbar, pero en ningún caso se cumplían más de 2 criterios de Bradford Hill.
Conclusiones: Esta revisión descubre varios estudios de alta calidad que examinan la relación entre el trabajo con cargas y el dolor lumbar, pero ninguno cumplía de forma consistente los criterios de Bradford Hill. Sin embargo, sí se encontró una evidencia moderada de asociación entre tipos específicos de trabajos con cargas y dolor lumbar.
Basados en estos resultados, es poco probable que las cargas en el trabajo sean factores independientes de dolor lumbar en las poblaciones estudiadas, por lo que se hace necesario la realización de estudios de investigación en subcategorías específicas de tipos de carga.
Los criterios de Bradford Hill fueron establecidos en 1965 para su uso específico en Medicina Laboral, aunque pueden usarse en muchas otras situaciones y evalúan lo siguiente:
-Fuerza de la asociación. Tamaño del efecto
-Consistencia de la asociación. ¿Se ha observado la misma asociación por otros autores en diferentes poblaciones y usando métodos diferentes?
-Especificidad. ¿La alteración exclusiva de la causa altera el efecto?
-Relación temporal.¿La causa precede al efecto?
-Gradiente biológico. ¿Existe una relación dosis-respuesta?
-Plausibilidad biológica. ¿Tiene sentido?
-Coherencia. ¿La evidencia es conforme a lo sabido respecto de la historia natural y biología del resultado?
-Evidencia experimental. ¿Existen estudios clínicos que apoyen la asociación?
-Razonamiento por analogía. ¿La asociación observada se ve apoyada por otras similares?

No hay comentarios:

Publicar un comentario