van Rijn, et al. Rheumatology 2009;48:528-536
Las patologías laborales de las extremidades superiores son un problema común en los países industrializados. Se distinguen básicamente 4 patologías diferentes: epicondilitis, epitrocleítis (epicondilitis medial en terminología anglosajona), s. del túnel cubital y s. del túnel radial, siendo la más prevalente la epicondilitis (prevalencia estimada 5% en población general, pero que puede ascender hasta cerca del 15% en determinadas profesiones)
Se conoce la existencia de relación directa entre la presencia de una serie de factores físicos como el sobreuso de la musculatura flexoestensora y la producción de epicondilitis. Sin embargo, no está tan clara la relación con las demás patologías y sobre todo con las neuropatías, por lo que se hace este estudio.
Método: se realiza una revisión sistemática de la literatura sobre la asociación entre tipo de trabajo, cargas físicas y aspectos psicosociales en el trabajo con la aparición de enfermedades específicas del codo. Las relaciones se valoran en términos cuantitativos: odds ratio (OR) y riesgo relativo (RR)
Resultados: El manejo de herramientas de >1 Kg. de peso (OR 2.1-3.0), las cargas de >20 Kg. al menos 10 veces/día (OR 2.6) y la realización de movimientos repetitivos >2 horas al día (OR 2.8-4.7) se asocian con las epicondilitis, al igual que los siguientes factores psicosociales: bajo control de la actividad (OR 2.2) y bajo apoyo social (OR 1.8)
Por su parte, la carga de herramientas de más de 5 Kg. (2 veces/minuto un mínimo de 2 horas/día), la carga de pesos >20 Kg. al menos 10 veces/día, altas fuerzas de prensión durante >1 hora/día, movimientos repetitivos durante >2 horas/día (OR 2.2-3.6) y el trabajo con herramientas vibratorias >2 horas/día (OR 2.2) se asocia con la presencia de epitrocleítis (o epicondilitis medial).
El síndrome del túnel carpiano (STC) se asocia con el factor “mantener una herramienta en posición” (OR 3.53) en el caso del n. cubital, mientras que el radial se ve afectado por la carga de pesos >1kg (OR 9.0), el trabajo estático de la mano durante la mayor parte del ciclo de trabajo (OR 5.9) y el trabajo en extensión completa (0-45º) del codo (OR 4.9)
Conclusión: varios factores tanto físicos como psicosociales en el trabajo pueden producir un incremento en la ocurrencia de determinadas patologías en el codo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario