Advertencia

Este blog está dirigido fundamentalmente a profesionales.
Sus contenidos, en ningún caso, pueden sustituir el consejo de un médico.

lunes, 29 de marzo de 2010

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA TRANSICIÓN DE DOLOR LUMBAR DE ORIGEN LABORAL AGUDO A CRÓNICO

El dolor lumbar sigue siendo la causa líder de accidente laboral en loa países industrializados. Se sabe igualmente que aproximadamente el 10% de los casos son los que generan el 80% o más de los costos debidos al DL, fundamentalmente por su cronificación. Sin embargo, la gran mayoría de estudios publicados intentan buscar causas de DL agudo y, además, los hallazgos no han sido consistentes, probablemente debido a la dificultad de disociar el DL de origen laboral y el que encontramos en cualquier población general, aunque también se puede deber a las diferencias entre el rango de factores de riesgo o de grupos laborales seleccionados para los diferentes estudios, por lo que la prevención primaria del DL de origen laboral no sólo sigue siendo difícil, sino que se antoja incluso imposible obtener algún nivel significativo.
Los factores de riesgo asociados a la transición de dolor agudo a crónico se han encontrado diferentes a los relacionados con el DL y se hipotetiza que los factores individuales y psicosociales se asocian mucho más con el DL crónico que las medidas físicas o biomecánicas objetivas, al contrario de lo que sucede en el DL agudo.
Sin embargo, además de un escaso nº de estudios prospectivos publicados evaluando estos factores, se encuentra un nº pequeño de casos en cada uno, diferencias en el momento del reclutamiento, definición de cronicidad, diferentes sistemas de compensación por baja laboral y diferencias en las áreas de riesgo evaluadas. Todo esto puede ayudar a explicar la falta de acuerdo que se aprecia en las conclusiones obtenidas hasta la fecha.
Este estudio, publicado en Spine, vol. 27, nº 1, pp 92-99 (2002) por un grupo de investigadores de 2 universidades australianas, se diseña para investigar si el uso de automedidas simples de factores individuales, psicosociales y del puesto de trabajo son capaces de identificar de forma precoz a los pacientes en alto riesgo de cronificación. Dado que los FR se pueden dividir de forma simple entre factores relativos al paciente y factores relativos al entorno de trabajo, las intervenciones para facilitar la reincorporación laboral se podrían dirigir de forma preferente bien a los trabajadores o a los entornos de alto riesgo, con lo que se podría lograr un gran potencial de reducción de gastos a la comunidad en general.
En el momento inicial de la baja laboral se administra un amplio cuestionario a 1440 pacientes, de los que responden 854 (59.3%), que incluye datos demográficos básicos así como una serie de instrumentos validados de medida física o psicosocial (Oswestry Dissability Index, GHQ-28, Modified Work APGAR, Overall Job Satisfaction Scale, Life Events y Loci of Control of Behaviour Scale).
Como medida de resultado final se considera el estado de baja laboral a los 3 meses del inicio.
Resultados.- A los 3 meses, 204 de los 854 iniciales (23.9%) aún permanecían de baja laboral. Mediante estudios de regresión múltiple se obtiene que el dolor severo irradiado a la pierna (OR 1.9), la obesidad (OR 1.7), todas las categorías del Owestry por encima de discapacidad mínima (OR 3.1-4), un GHQ de al menos 6 (OR 1.9), la inexistencia de tareas más livianas en la reincorporación laboral (OR 1.7) y un trabajo que exija cargas al menos durante ¾ partes de la jornada, eran todos determinantes independientes y significativos de cronicidad (p<0.05)
Los autores concluyen que una serie de automedidas simples de tipo individual, psicosocial y del entorno de trabajo, obtenidas en el momento inicial de una baja laboral por DL, pueden ayudarnos a identificar individuos con un riesgo incrementados para desarrollar una incapacidad laboral crónica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario