Advertencia

Este blog está dirigido fundamentalmente a profesionales.
Sus contenidos, en ningún caso, pueden sustituir el consejo de un médico.

miércoles, 24 de marzo de 2010

CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DEL TRABAJO COMO FACTORES DE RIESGO PARA ACCIDENTES

Los accidentes de trabajo tienen una alta incidencia en algunas profesiones y representan un costo importante para la sociedad, siendo una causa sustancial de bajas laborales y discapacidad. Las industrias que tradicionalmente presentan unas altas tasas de incidencia de siniestralidad son la construcción, agricultura, el sector industrial y el de transportes, mientras que las menos afectadas son la industria financiera, el comercio y la hostelería.
Esas diferencias en la incidencia definen de forma clara la importancia del entorno de trabajo. La explicación más plausible para esas diferencias está en las diferentes tareas que se realizan y en el manejo de equipos potencialmente peligrosos. Por su parte, en los trabajos a turnos, la mayoría de accidentes se producen en las primeras horas del turno de mañana, cuando los trabajadores hacen cambios técnicos o al final del turno de noche, coincidiendo con un periodo de mayor somnolencia y cansancio.
Algunas variables demográficas, como sexo y edad también están bien documentadas como factores de riesgo, teniendo mayor tendencia a accidentes los trabajadores más jóvenes. Igualmente, el estrés ergonómico se ha descrito como factor de riesgo para accidente laboral.
Los factores psicosociales del trabajo también han sido descritos como factores de riesgo, pero han sido menos estudiados. Sin embargo, los estudios prospectivos necesitarían que la recogida de datos sea anterior al accidente, lo que, obviamente, no es posible. En ese caso, lo siguiente mejor sería realizar la recogida de datos lo más precozmente posible tras el accidente con objeto de evitar distorsiones debidas a tan traumática experiencia.
Los autores de este estudio (Swaen et al., JOEM, Vol. 46, Nº 6, June 2004, pp 521-527) investigan, dentro del más amplio estudio Maastricht Cohort Study of Fatigue at Work, que incluye una cohorte de 7.051 empleados de 45 compañías diferentes localizadas fundamentalmente en el sur de Holanda, a aquellos trabajadores que al comienzo del estudio declaran haber sufrido un accidente de trabajo en el que tuvieron que consultar a un profesional sanitario (108 trabajadores).
Tras ajustar por entorno de trabajo y variables demográficas, se encuentra que las altas demandas psicológicas del trabajo fueron un factor de riesgo para accidente, mientras que las bajas capacidades de decisión presentaban un riesgo relativo de 2.2 para sufrir un accidente. Esta relación prácticamente desaparecía tras ajustar por los posibles factores confundidores.
El apoyo de los compañeros y/o supervisores tenía una relación inversa con el riesgo de accidente, aunque sin llegar a tener significación estadística. Otras características psicosociales que si tenían un efecto significativo fueron:
•conflictos con superiores (RR 2.49) o compañeros (RR 2.62)
•grado de satisfacción laboral (RR 1.43)
•altas demandas emocionales (RR 2.45)
Con base en estos resultados, los autores concluyen que las altas demandas psicológicas del trabajo, las demandas emocionales y los conflictos con superiores y/o compañeros son factores de riesgo independientes para sufrir un accidente laboral, por lo que las intervenciones tendentes a reducir dichos accidentes deberían tener muy en cuenta estos factores, de manera que, especialmente en entornos en los se maneja maquinaria y herramientas, la mejora de los aspectos psicosociales del trabajo podría traducirse en una reducción significativa de los accidentes relacionados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario