Advertencia

Este blog está dirigido fundamentalmente a profesionales.
Sus contenidos, en ningún caso, pueden sustituir el consejo de un médico.

sábado, 16 de julio de 2016

FENOTIPIFICACIÓN REFINADA DE LOS CAMBIOS DE MODIC : BIOMARCADORES DE IMAGEN DEL DOLOR LUMBAR PROLONGADO SEVERO Y LA DISCAPACIDAD

Määttä, Juhani H. MD; Karppinen, Jaro MD, PhD; Paananen, Markus MD, PhD; Arco, Cora MCMSc, BHS; Lucas, Keith D. K. MM (Orth), FRCSE, FRCSG, FRACS, FHKAM; Cheung, Kenneth M. C. MBBS, MD, FRCS, FHKCOS, FHKAM; Samartzis, Dino DSC
Medicine: May 2016 - Volume 95 - Issue 22 - p e3495
doi: 10.1097/MD.0000000000003495

Antecedentes
El dolor lumbar (LBP) es la condición más incapacitante del mundo. Los cambios Modic (MC) son cambios en la médula ósea vertebral adyacente a las placas terminales que se aprecian en la resonancia magnética. Las asociaciones de tipo MC y patrones específicos con dolor lumbar severo prolongado y la discapacidad siguen siendo especulativas.

Objetivos
Este estudio evaluó la relación entre dolor lumbar prolongado y discapacidad grave, con la presencia y la morfología de MC lumbares en un gran estudio transversal basado en la población del sur de China.

Métodos
Hemos abordado las dimensiones topográficas y morfológicas de MC junto con otros fenotipos de imagen por resonancia magnética (por ejemplo, la degeneración del disco y los desplazamientos) sobre la base de T1 axial y de imágenes ponderadas en T2 sagital de la región L1-S1. El dolor lumbar prolongado severo se define como dolor lumbar de duración igual o superior a 30 días durante el año pasado, asociado a una puntuación en escala analógica visual de la intensidad del dolor más severo de al menos 6/10. Una puntuación de índice de discapacidad de Oswestry del 15% se consideraba como una discapacidad significativa. También se evaluó la demografía de los sujetos, la ocupación y el estilo de vida.

Resultados
En total, 1.142 sujetos (63% mujeres, edad media 53 años) fueron evaluados. En síntesis, 282 (24,7%) tenía MC (tipo I 7,1%, 17,6% de tipo II). Los sujetos con MC eran de mayor edad (p = 0,003), tenían más frecuentes desplazamientos (p <.001) y mayor grado de degeneración del disco (p <.001) que los no-MC. En los modelos ajustados, cualquier MC (odds ratio [OR] 1,48; 95% IC 1:01-2:18), los MC que afectan a la longitud entera antero-posterior (OR 1,62; 95% IC 01:04-2:51) y los MC que afectan a 2 / 3 longitud posterior (OR 2.79; 95% IC: 1,17-6,65) se asociaron con dolor lumbar severo prolongado. Los MC tipo I tendían a asociarse con dolor más fuerte que los de tipo II (OR 1,80; 95% IC 0,94 a 3,44 vs OR 1,36; 95% IC 0,88 a 2,09, respectivamente). Cualquier MC (OR 1,47; 95% IC 1:04-2:10), los MC de tipo II (OR 1,56; 95% IC 01:06-02:31), MC que afectan a 2/3 de la longitud posterior (OR 2,96; 95% IC 1,27 a 6,89) y la presencia de múltiples MC (OR 1,95; 95% IC 1:21-03:15) se asociaron con discapacidad. La fuerza de las asociaciones se incrementa con el número de MC presentes.

Conclusiones
Este estudio a gran escala es el primero en reconocer definitivamente los tipos MC y morfologías específicas que se asocian con dolor lumbar prolongado severo y discapacidad. Esta propuesta de fenotipos de MC puede tener una repercusión directa en la toma de decisiones clínicas en cuanto al desarrollo y tratamiento del dolor lumbar. La comprensión de estos biomarcadores de imagen puede conducir a nuevas terapias preventivas y personalizadas relacionadas con el dolor lumbar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario