Advertencia

Este blog está dirigido fundamentalmente a profesionales.
Sus contenidos, en ningún caso, pueden sustituir el consejo de un médico.

sábado, 14 de mayo de 2016

LA RESILIENCIA DE LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Helen D Robertson, Alison M Elliott, Christopher Burton, Lisa Iversen, Peter Murchie, Terry Porteous, Catriona Matheson
British Journal of Medical Practice
DOI: 10.3399/bjgp16X685261 Published 10 May 2016

Antecedentes
Las modernas demandas y desafíos entre los profesionales de la salud pueden ser muy tensas y la capacidad de recuperación es cada vez más necesaria para mantener una fuerza de trabajo eficaz, adaptable y sostenible. Sin embargo, la definición de, y las asociaciones con, la resiliencia no han sido examinadas en el contexto de la atención primaria.

Objetivo
Examinar las definiciones y las mediciones de la resiliencia, identificar las características y componentes y sintetizar la evidencia actual sobre la capacidad de recuperación de los profesionales de atención primaria.

Diseño
Se llevó a cabo el diseño una revisión sistemática para identificar los estudios relacionados con el ámbito de la atención primaria.

Métodos
Se hicieron búsquedas en las bases de datos Ovid®, EMBASE®, CINAHL, PsycINFO, y Scopus hasta diciembre de 2014. Las selecciones de texto y la extracción de datos fueron realizadas por los revisores pares de forma independiente. Los datos fueron extraídos de las definiciones de resiliencia en profesionales de la salud y los factores asociados.

Resultados
Trece estudios cumplieron los criterios de inclusión: 8 eran cuantitativos, 4 cualitativos y uno fue un estudio de intervención. La resiliencia, a pesar desus múltiples facetas, se define comúnmente como la adaptación positiva a la adversidad. Se identificaron interacciones entre el crecimiento personal y los logros en los médicos resilientes. La resiliencia, alta persistencia, alta autodirección y baja evitación de desafíos se correlacionacionaron fuertemente. La resiliencia tenía asociaciones significativas con rasgos que apoyan los niveles altos de función asociaoas con los más exigentes roles profesionales de la salud. Las medidas actuales de resiliencia no permiten diferenciar estos aspectos en el contexto de la atención primaria.

Conclusión
La resiliencia de los profesionales de la salud es multifacética, combinando rasgos personales discretos junto con las características personales, sociales y laborales. Debería desarrollarse y validarse una medida de la capacidad de recuperación de los profesionales de la salud que pueda utilizarse en la investigación cuantitativa futura para medir el efecto de una intervención para su promoción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario