Advertencia

Este blog está dirigido fundamentalmente a profesionales.
Sus contenidos, en ningún caso, pueden sustituir el consejo de un médico.

lunes, 23 de mayo de 2016

¿LA ACUPUNTURA ES EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS DE LAS EXTREMIDADES? UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL ONTARIO PROTOCOL FOR TRAFFIC INJURY MANAGEMENT (OPTIMA) COLLABORATION

Jocelyn Cox, Sharanya Varatharajan, Pierre Côté, Hainan Yu, Jessica J. Wong, Deborah Sutton, Kristi Randhawa, Rachel Goldgrub, Danielle Southerst, Heather M. Shearer, Paula J. Stern, Sarah Dion, Kevin D'Angelo, Courtney Brown, Roger Menta, Richard Bohay, Margareta Nordin, Linda J. Carroll, Silvano Mior, Maja Stupar, Craig Jacobs, Anne Taylor-Vaisey
J Orthop Sports Phys Ther, Epub 26 Apr 2016. doi:10.2519/jospt.2016.6270

Diseño del estudio
Revisión sistemática.

Antecedentes
La acupuntura es un tratamiento que se utiliza comúnmente para los trastornos musculoesqueléticos (TME). Sin embargo, poco se sabe acerca de su efectividad en estos tratamientos

Objetivo
Resumir y evaluar la investigación disponible sobre la eficacia y seguridad de los tratamientos de acupuntura para los trastornos musculoesqueléticos de las extremidades.

Métodos
Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PsycINFO y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados durante el período de enero 1990 a enero 2015 para ensayos controlados aleatorios (ECA), de cohortes y estudios de casos y controles. Pares de revisores independientes seleccionados al azar evaluaron críticamente los estudios elegibles mediante los criterios del Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Una síntesis de las mejores pruebas se realizó para sintetizar los resultados de los estudios incluidos. Los resultados de los estudios de bajo riesgo de sesgo se sintetizaron en un análisis de sensibilidad para determinar el impacto de la exclusión de los estudios de alto riesgo.

Resultados
La estrategia de búsqueda reveló 5.180 artículos, de los cuales 15 cumplieron los criterios de inclusión: 10 ECA tenía un bajo riesgo de sesgo y 5, alto riesgo. Los estudios con bajo riesgo de sesgo sugieren que la acupuntura tradicional mediante aguja: a) para el síndrome del túnel carpiano (STC) es superior a los esteroides orales (un ECA; 77 participantes) y puede ser superior a la vitamina B1 y suplementos B6 (un ECA; 64 participantes); b) es superior al ejercicio para la tendinopatía de Aquiles (un ECA; 64 participantes). La acupuntura tradicional no proporciona beneficio importante en comparación con el placebo para el dolor de las extremidades superiores (un ECA; 128 participantes), o en comparación con ninguna intervención para el dolor patelofemoral (un ECA; 75 participantes). Evidencia no concluyente sugiere que no hay eficacia importante de la acupuntura tradicional con aguja para el dolor de hombro (2 ECA; 849 participantes). Los estudios con bajo riesgo de sesgo sugieren que la electroacupuntura: a) puede ser superior al placebo para las lesiones de hombro (un ECA; 130 participantes); y b) puede no ser superior a la férula nocturna para STC persistente (un ECA; 78 participantes). Por último, los estudios con bajo riesgo de sesgo sugieren que la punción seca puede ser superior al placebo para la fascitis plantar (un ECA, 84 participantes). Los estudios con alto riesgo de sesgo consistentemente sugieren que las intervenciones de acupuntura son superiores a otros tratamientos. Nuestro análisis de sensibilidad sugiere que la inclusión de los estudios con alto riesgo de sesgo hubiera impactado nuestra síntesis de la evidencia. En concreto, habría proporcionado un apoyo para el manejo del dolor en el hombro. Por otra parte, incluyendo los estudios con alto riesgo de sesgo, sugiere que las intervenciones de acupuntura tradicional pueden ser eficaces para el tratamiento de la epicondilitis lateral y el síndrome piriforme.

Conclusión
Nuestra síntesis cualitativa sugiere que la eficacia de las intervenciones de acupuntura es inconsistente para el tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos de las extremidades. La acupuntura tradicional con aguja puede ser beneficiosa para el CTS y la tendinitis de Aquiles, pero no para el dolor inespecífico de la extremidad superior y el síndrome patelofemoral. La electroacupuntura puede ser eficaz para lesiones de hombro y similar a la férula nocturna de muñeca para el CTS. La eficacia de la punción seca para la fascitis plantar es equívoca.

Nivel de evidencia
Terapia, 1a

No hay comentarios:

Publicar un comentario