Advertencia

Este blog está dirigido fundamentalmente a profesionales.
Sus contenidos, en ningún caso, pueden sustituir el consejo de un médico.

domingo, 22 de mayo de 2016

INTERVENCIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA AUMENTAR LOS NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA OBJETIVAMENTE MEDIDOS EN EL DOLOR MUSCULOESQUELÉTICO CRÓNICO: REVISIÓN SISTEMÁTICA

Crystian B. Oliveira MSc candidate, Marcia R. Franco PhD, Christopher G. Maher PhD, Chung-Wei Christine Lin PhD, Priscila K. Morelhão MSc candidate, Amanda C. Araujo Msc, Ruben F. Negrão Filho PhD and Rafael Z. Pinto PhD
Arthritis Care & Research DOI: 10.1002 / acr.22919

Objetivo
Investigar si las intervenciones de actividad física aumentan la medida objetiva de los niveles de actividad física de los pacientes con dolor musculoesquelético crónico (por ejemplo, osteoartritis, dolor lumbar) en comparación con ninguna/mínima intervención.

Métodos
Se realizó una revisión sistemática con metaanálisis (registro Prospero CRD42014015363) mediante búsquedas en MEDLINE, EMBASE, CINAHL, SPORTDiscus y Pedro y los principales registros de ensayos clínicos. Los ensayos controlados aleatorios o cuasi que investigan el efecto de las intervenciones de actividad física sobre los niveles de actividad física objetivamente medidos (por ejemplo, acelerómetros, podómetros) de los pacientes con dolor musculoesquelético crónico en comparación con ninguna/mínima intervención se consideraron elegibles. Los análisis se realizaron por separado para corto plazo (hasta 3 meses); intermedio (entre 3 y 12 meses) y largo plazo (12 meses o más) de seguimiento. Los efectos agrupados se calcularon mediante la diferencia de medias estandarizada (DME), y el enfoque GRADE se utilizó en las conclusiones.

Resultados
Se incluyeron ocho ensayos publicados y seis ensayos registrados. Para el corto plazo de seguimiento, el agrupamiento de los seis ensayos no mostró efectos significativos (DME = 0,34; 95% IC: -0.09 a 0.77) entre la intervención con actividad física y la mínima o no intervención. Del mismo modo se han encontrado resultados no significativos para los seguimientos intermedios y a largo plazo. La evidencia general de acuerdo con el enfoque GRADE fue clasificada como de baja calidad.

Conclusión

Nuestros resultados sugieren que las intervenciones basadas en la actividad física pueden dar lugar a poca o ninguna diferencia en los niveles de actividad física objetivamente medidos de los pacientes con dolor musculoesquelético crónico en comparación con mínima o ninguna intervención. Dado el número de ensayos registrados, el efecto combinado que se encuentra en esta revisión es probable que cambie una vez que se disponga de los resultados completos de estos ensayos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario