Advertencia

Este blog está dirigido fundamentalmente a profesionales.
Sus contenidos, en ningún caso, pueden sustituir el consejo de un médico.

viernes, 22 de abril de 2016

REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL PARA PACIENTES CON TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ENSAYOS CONTROLADOS ALEATORIOS

Giovanni E. Ferreira, Rodrigo G. P. Barreto, Caroline C. Robinson, Rodrigo D. M. Plentz, Marcelo F. Silva
Braz. J. Phys. Ther., ahead of print  Epub Apr 01, 2016
http://dx.doi.org/10.1590/bjpt-rbf.2014.0153
 

Objetivo
Revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios que evalúan los efectos de la Reeducación Postural Global (GPR) sobre los resultados informados por los pacientes afectos de patologías del sistema musculoesquelético. 

Método
Se llevó a cabo una búsqueda electrónica en MEDLINE (vía PubMed), EMBASE, Cochrane CENTRAL y SciELO desde su inicio hasta junio de 2015. Los ensayos clínicos aleatorizados controlados que analizaron el dolor y los resultados informados por los pacientes se incluyeron en esta revisión. La Herramienta de Riesgos de Sesgos de la Colaboración Cochrane se utilizó para evaluar el riesgo de sesgo, mientras que la calidad de las pruebas se siguió mediante el enfoque GRADE. No hubo restricciones de idioma en la búsqueda. 

Resultados
Once ensayos se incluyeron, con un total de 383 pacientes. En general, los ensayos tenían alto riesgo de sesgo. GPR era superior a ningún tratamiento, pero no a otras formas de tratamiento para el dolor y la discapacidad. No se encontraron ensayos controlados con placebo. 

Conclusión
GPR no es superior a otros tratamientos; sin embargo, es superior a ningún tratamiento. Debido a la falta de estudios, se desconoce si GPR es mejor que el placebo. La calidad de la evidencia disponible varía de baja a muy baja. Por lo tanto, los estudios futuros pueden cambiar las estimaciones del efecto de GPR sobre los trastornos musculoesqueléticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario