Advertencia

Este blog está dirigido fundamentalmente a profesionales.
Sus contenidos, en ningún caso, pueden sustituir el consejo de un médico.

miércoles, 2 de marzo de 2011

ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO DE LA LUMBALGIA EN LOS SERVICIOS DE URGENCIA DE LOS EEUU. UNA PERSPECTIVA NACIONAL

Friedman BW, et al.
Spine 35(24) E1406-E1411 November 15, 2010


El estudio es un análisis del National Hospital Ambulatory Medical Care Survey (NHAMCS), una gran muestra representativa de todas las consultas de urgencias en los EEUU
Objetivo: Se usa el NHAMCS para describir la frecuencia de consultas de urgencias por lumbalgia, así como las estrategias diagnósticas y terapéuticas usadas por los médicos de los servicios de emergencias.
Antecedentes: La lumbalgia es un proceso común en la población general. Dado que supone el 2.5% de todas las consultas de emergencias, aún debe ser descrito el papel de los servicios de emergencias en esta patología.
Métodos: Se incluyen casos que presentaban la lumbalgia como motivo de consulta y, además, códigos CIE9 al alta compatibles. Los resultados valorados incluían frecuencia de visitas de urgencia y frecuencia de varias estrategias diagnósticas y terapéuticas. Los datos se extrapolan a todas las consultas de emergencias en los EEUU
Resultados: Las patologías relacionadas con la lumbalgia produjeron 2.63 millones de consultas al año. De esos pacientes, al 30.5% se les solicitó estudio Rx simple y al 9.6% se les pidió un TAC o una RNM en el año 2006 (comparados con el 3.2% en el año 2002, con una p<0.01 para la tendencia). Tanto la edad como el tipo de seguro se asociaron con estudios de imagen más avanzados, pero no se asoció la región geográfica en la que fueron atendidos. De los medicamentos que se aplicaron en urgencias o se prescribieron a su alta, las clases más habituales fueron opiáceos (61.0%), seguidos por AINE (49.9%) y miorrelajantes (43.1%) Conclusión: Las patologías relacionadas con la lumbalgia son una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias. Se practica estudio de imagen en 1/3 de los pacientes. Se aprecia una fuerte tendencia al uso de estudios de imagen avanzados, de forma que los pacientes en 2006 tenían 3 veces más posibilidades de recibir un TAC o una RNM que en 2002. Aunque los opiáceos fueron administrados o prescritos a 2/3 de los pacientes, el uso de agentes terapéuticos en general se ajustaba a las recomendaciones de las guias clínicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario