AK Burton et al.
Health and Safety Executive Research Report 323, 2005
Antecedentes y objetivos.- Las patologías músculo-esqueléticas de origen laboral, habitualmente presentes de forma recurrente, se presentan en una alta proporción de trabajadores. Aunque muchos síntomas son de corta duración, algunos trabajadores desarrollan patologías crónicas que les hacen incapaces de trabajar, quizás como consecuencia de la presencia de obstáculos psicosociales para la recuperación, los cuales, a su vez, pueden convertirse en obstáculos para su reincorporación laboral.
Las guías clínicas de intervención en entornos laborales actuales sugieren que la intervención óptima exige una aproximación biopsicosocial, con el foco en la lucha contra los obstáculos psicosociales a la vez que se genera un entorno general de manejo que facilite tanto la reincorporación precoz de los trabajadores como la retención laboral, definida en términos de futuras pérdidas de trabajo. Este esquema necesita la presencia de todos los participantes: trabajadores, empleadores y profesionales sanitarios, e igualmente, parece razonable basar cualquier intervención en una identificación previa de los obstáculos potenciales.
Por tanto, los objetivos del estudio fueron: a) identificar obstáculos psicosociales del puesto de trabajo (conocidos como banderas amarillas y azules) relacionados con situaciones de baja laboral debidas a trastornos M-E y b) probar una nueva intervención en el puesto de trabajo diseñada para reducir la ausencia por enfermedad, dirigida a la localización de obstáculos psicosociales y que incluya a todos los actores.
Métodos.- Por su diseño, el estudio requería el acceso a una empresa que tuviera a la vez una gran fuerza de trabajo, un servicio de salud laboral interno y un sistema de identificación de bajas laborales. La compañía farmacéutica GlaxoSmithKline (anteriormente SmithKline Beecham) fue identificada como apropiada y el estudio se lleva a cabo en 2 fases:
•Fase 1: se realiza una encuesta para identificar factores psicosociales en un amplio número de trabajadores industriales y de diversos tipos de trabajo, que aporta a) un grupo de datos que permiten la investigación de las relaciones entre esos datos y la presencia/ausencia de síntomas y b) datos basales para explorar el valor predictivo de los datos sobre las bajas laborales en los 2 años siguientes. Se investiga a toda la fuerza de trabajo de GlaxoSmithKline (n= 7.838) a lo largo del año 2000
•Fase 2: un ensayo controlado entre los trabajadores que acudían a las unidades de salud laboral por presentar patología M-E, con objeto de probar la efectividad de un protocolo de intervención precoz comparado con el manejo habitual.
Se establecen 2 puntos experimentales y 3 de control en la empresa.
Los participantes eran en su mayoría trabajadores de baja por patología M-E, aunque el estudio también incluyó a trabajadores que presentaban síntomas, pero NO estaban de baja.
Los resultados fueron: duración de la baja laboral actual y de las futuras en un periodo de 12 meses de seguimiento.
Los análisis de la ausencia del puesto de trabajo (usando datos de los registros de la empresa) incluyeron los 2 años anteriores y los 2 posteriores a la intervención, mientras que en los sitios de control se examinan los datos de 1 años posterior a la intervención.
Resultados.- La encuesta confirma una asociación general entre las percepciones del entorno psicosocial del puesto de trabajo y la presencia de síntomas/discapacidad de origen M-E previos. Varios aspectos diversos del puesto de trabajo y del entorno laboral (banderas azules), se asociaban con la presencia de síntomas y de bajas laborales previas. Tales asociaciones eran aditivas y similares a las de distress psicológico (banderas amarillas)
De forma prospectiva, las puntuaciones más allá de los puntos de corte estadísticamente determinados, tanto en las banderas amarillas como azules, permitían predecir las futuras ausencias, pero no su duración.
Durante el ensayo controlado, uno de los sitios experimentales no desarrolló la intervención de acuerdo con el protocolo. En ese punto, la mayoría de trabajadores de baja fueron contactados relativamente tarde (promedio de 12,4 días frente a 2,5), con lo cual resultó que pocos fueron contactados durante la baja. Esa demostración de cómo los factores organizacionales locales (banderas negras) pueden impedir la puesta en marcha de una intervención laboral temprana, genera, a su vez, una comparación inesperada entre los sitios experimentales, lo que se conoce como “experimento encontrado”
Aunque las tasas de ausencia fluctuaban de alguna manera a lo largo del periodo de estudio, los promedios de ausencia en los puntos de estudio (bajo protocolo) disminuían durante la intervención en comparación con los puntos de control. Se encontró igualmente una ligera reducción en la duración de la ausencia entre los sitios experimentales y de control, pero parecía ser proporcionalmente más grande en los sitios en los que se aplicaba el protocolo.
En los trabajadores desde el punto de vista individual, el tiempo promedio de reincorporación laboral en los sitios que actuaban bajo protocolo fue un 40% inferior y se encontró un 57% de menor pérdida futura de trabajo en comparación con los controles.
En los trabajadores que decidieron no participar, se realizó un análisis por intención de tratar, donde se observó una reducción en el tiempo de reincorporación en los sitios actuando bajo protocolo, aunque no se pudo confirmar una diferencia significativa en lo que respecta a futuras bajas laborales.
Sólo se encontró una mejoría en un número limitado de factores psicosociales en los sitios experimentales, pero no se pudo obtener datos en los controles. Finalmente, aunque se pudo demostrar un beneficio general para la intervención, no fue posible identificar cuál o cuáles de los componentes fueron más efectivos.
Resumen.- Un número de factores psicosociales (banderas amarillas y azules) se han asociado con la presencia de síntomas y baja laboral debida a patología M-E, pero la fuerza de esas asociaciones fue relativamente débil y una herramienta rutinaria de screening basada exclusivamente en estos factores es poco probable que sea de utilidad para predecir el tiempo hasta la reincorporación. Las intervenciones que sólo se dirigen a factores psicosociales, probablemente son ineficaces para reducir los tiempos de reincorporación al puesto de trabajo.
En este estudio, se puso en marcha una intervención muy precoz, diseñada para identificar y afrontar los obstáculos para la recuperación/reincorporación de cada trabajador, aunque incluyendo también componentes “sistémicos”, tales como las modificaciones laborales estructuradas y la relación sistemática con los médicos de cabecera. Cuando esta intervención se implementa por protocolo, es efectiva en la reducción de los tiempos de ausencia por patología M-E.
Sin embargo, parece que es necesaria una implicación clara y mayor por parte de los patronos para eliminar los obstáculos de procedimiento de la implementación. Los resultados de los sitios en los que se ha implementado el protocolo sugieren que, en principio, es posible lograr una reducción de las bajas laborales en el entorno del 50%. Sin embargo, el mantenimiento de los efectos va a requerir el mantenimiento de todos los mecanismos de intervención.
Consideradas en conjunto, las dos fases de este estudio han confirmado la importancia de adoptar una aproximación biopsicosocial, que ha sido capaz de demostrar que se pueden obtener beneficios sustanciales a partir de un movimiento hacia perspectivas más amplias de manejo de las bajas laborales, mediante la eliminación de obstáculos para la recuperación/reincorporación, más que atendiendo sólo a la asistencia médica tradicional y a las estrategias ergonómicas de prevención. De forma más específica, la puesta en marcha de estrategias de intervención laboral precoz en la línea aquí indicada, podría contribuir a la obtención de una reducción mensurable de los días de trabajo perdidos como consecuencia de patologías M-E.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario